¿Sabías que el Castillo Idiarte Borda perteneció al único presidente de Uruguay que fue asesinado? 😮
Sobre la Avenida Lezica en el barrio Colón, se encuentra esta majestuosa edificación (ver ubicación).
Aún se puede percibir su elegante diseño arquitectónico, a pesar del estado desmejorado en el que se encuentra.

Sobre el portón de la entrada principal se aprecian las iniciales de Idiarte Borda.

HISTORIA DEL LUGAR
Fue diseñado por el Arquitecto Alfredo Massue y construido en el año 1897, en una zona considerada en aquel entonces un balneario de alto poder adquisitivo. Sería la residencia de veraneo para el entonces presidente Juan Idiarte Borda, que entregaría como regalo para su esposa Matilde con motivo de su cumpleaños.
De estilo neoclásico francés, construído con materiales arquitectónicos traídos de Europa.
El castillo posee un magnífico parque de enorme tamaño con especies nativas y exóticas, una caballeriza y una capilla.

En la parte alta del techo existen varias buhardillas. Estos espacios eran de moda para la época y se usaban como depósitos o lugares alejados de la casa.
Uno de ellos era utilizado para guardar los vestidos de Matilde y los trajes de su marido. El otro, estaría destinado para Idiarte Borda como oficina, lejos del bullicio de su familia.


Para sus jardines contrató al paisajista francés Carlos Thays, de renombre por aquellas épocas. El mismo que diseñó el Parque Rodó, los jardines de la estancia Taranco y también el parque Carrasco.

ASESINATO
Idiarte Borda nunca llegaría a residir allí, ya que fue asesinado antes de que finalizara la obra.
Este fue el único magnicidio en la historia de Uruguay, y ocurrió en medio de disputas entre blancos y colorados.
Todo ese caos político se había generado tiempo antes, ya que varias figuras coloradas habían acusado a Idiarte Borda de fraude electoral, entre ellas José Batlle y Ordoñez. Esto desató una de las guerras civiles más sangrientas de nuestro país: la revolución de 1897 liderada por Aparicio Saravia.
El ambiente alrededor del presidente se había vuelto tan caótico que la mayoría de la clase política pedía a gritos su destitución.
Fue entonces cuando el 25 de agosto de ese año, a la salida de una misa de la Iglesia Matriz, Idiarte Borda fue asesinado de un disparo al corazón.
Adelino Arredondo fue quien ejecutó ese disparo.

IDIARTE BORDA SABÍA QUE LO IBAN A MATAR
Lo anecdótico del caso fue que en el diario de la época, el atentado se publicó un mes antes de que ocurriera.
Esto sucedió ya que hicieron otro atentado contra Idiarte Borda antes de su muerte, pero a diferencia del segundo, el primero fue a la salida de su casa. Quien intentó matarlo, también a punta de pistola, falló en esa primera ocasión.
Lo curioso fue que nadie se enteró de ese primer atentado cuando ocurrió, ya que no había público presente que viera el hecho. Sin embargo, el periódico local obtuvo misteriosamente la información y lo publicó.
Quien intentó asesinarlo en la primera oportunidad era otro hombre. Pero en la publicación del diario de ese día, se mencionaba al supuesto asesino como “Abelino Arredondo”, quien le quitaría la vida en el segundo atentado un mes después.
Esto hacía pensar que el presidente ya tenía marcado su final.
ENEMIGOS POLÍTICOS
Fueron grandes los rumores que relacionaron el asesinato del presidente con José Batlle y Ordoñez, ya que gran parte del caos político se había generado entre ellos dos.
También porque Abelino Arredondo, un muchacho cualquiera sin trabajo y con poca cultura que había sido contratado como sicario, no llegó a estar preso un año entero por el asesinato del presidente.
Además, cuando sale de prisión es contratado como empleado público en el puerto.
Todo esto gracias a que fue defendido por el mejor abogado que existía en ese momento en el Río de la Plata, el mismo que defendía a todas las figuras poderosas.: Lafinur.
Esto no tenía explicación, ya que su nivel socioeconómico no le permitía acceder a abogado de tal prestigio.
SITUACIÓN ACTUAL DEL CASTILLO IDIARTE BORDA

Un grupo de vecinos formaron “La comisión del Castillo” y son quienes abren la casa honorariamente para darle difusión. El castillo actualmente no pertenece al Estado, por lo que ni la Intendencia ni el Ministerio de Educación y Cultura se hacen cargo de él. Esto se debe a que el castillo tiene un dueño, por lo tanto, es un inmueble privado. Pero su situación actual es complicada, ya que su propietario es un español que compró el castillo junto a otras propiedades en negocios de lavado de activos en la década del 90. Y actualmente, se encuentra preso en el exterior.
El dueño intentó venderlo al MEC. El Ministerio no estuvo interesado en la compra de una propiedad que fuera parte de bienes adquiridos ilegalmente. Por lo tanto, únicamente se llegó a negociar que el MEC se quedara el castillo en situación de COMODATO. De esta forma, el MEC solo se haría cargo de los gastos del castillo y del mantenimiento. Es allí cuando el Ministerio llama a un grupo de vecinos para la tarea del comodato.
EN MEDIO DE UN VACÍO LEGAL
Hasta el año 2019 se mantuvo ese acuerdo con el MEC, en donde los vecinos trabajaban en su mantenimiento y el Ministerio pagaba los gastos y enviaba recursos para trabajar.
Pero con el cambio electoral, el nuevo gobierno no estuvo interesado en incluir el castillo dentro de los bienes financiados por el MEC, por estar involucrado en negocios ilícitos.
En algún momento se habló de que el castillo se dejaría como un bien en custodia por ser parte de lavado de activos, pero eso no sucedió ya que la compra en Uruguay es legal. Así que el destino del lugar sería quedar cerrado y abandonado, lo cual suponía que sería devastado y vandalizado. De hecho, fue lo que ocurrió durante los años siguientes.

La dueña anterior al propietario actual tuvo allí una casa de té.
En esa época también se utilizaba el lugar para grandes eventos como bodas y actividades de estilo. (Recuerdo haber asistido allí a una presentación de la Filarmónica en una noche de verano. Era hermoso ver el espectáculo de proyección de luces en los jardines, acompañado del sonido de violines ♥)
Hasta ese entonces el castillo aún conservaba muebles originales, alfombras, arañas de iluminación y alguna estatua. Con la adquisición del actual propietario y con los 3 años de abandono siguientes, todo eso desapareció.
Movidos por la preocupación por los actos vandálicos que allí ocurrían, los vecinos comenzaron a gestionar que la IMM saliera como garante para que pudieran trabajar allí, brindando cursos y talleres. De esta manera, lograrían poner un freno a los saqueos. Este acuerdo se logró.
Actualmente, la Intendencia no aporta recursos económicos. Por lo tanto, el trabajo realizado allí por los vecinos es lo que genera ganancias para el mantenimiento básico del lugar.
Realizan ferias de diferentes temáticas, actividades paranormales dentro del castillo y alrededor de 40 talleres y cursos variados (ballet, violín, teatro, coro, etc.). Todos ellos tienen un pequeño costo mensual.

PREOCUPACIÓN DE LOS VECINOS
Mientras no se solucione la situación con el actual dueño, los vecinos que ayudan a mantener el castillo solo obtienen ayuda monetaria de los talleres realizados.
Tampoco pueden presentarlo como proyecto a “Presupuesto participativo”, ya que no pueden presentarse aquellos que no sean legítimos propietarios.
La preocupación de los vecinos es que a futuro la Intendencia decida expropiar el inmueble. Y que todo el trabajo que han realizado durante estos 10 años quede en el olvido, al igual que los cursos y talleres que se dictan allí, que han proporcionado actividad y contención a tantas personas de bajos recursos de la zona.

Actualmente el castillo también está en venta, con un costo aproximado de 1 millón de euros. Cifra desproporcionada para la realidad, ya que el barrio no es actualmente el balneario que supo ser en otras épocas.
LUGAR DE ENERGÍA
La historia dice que la familia debió irse del castillo tiempo después de la muerte de Idiarte Borda, ya que no podían seguir viéndolo deambular por el lugar.
Entendidos en el tema dicen que el castillo fue hecho sobre un vórtice energético. Además, Idiarte Borda era masón, y se involucraba también en la alquimia. Se encuentran algunas simbologías en los techos y en las partes altas del castillo.
Los integrantes de la “Comisión del Castillo” me dijeron haber sentido una energía densa cuando ingresaron por primera vez al lugar, que no les permitía subir al piso más alto.
Eso fue cambiando con el tiempo ya que, gracias a sus talleres, actualmente hay un flujo diario de gente en sus salas.
Una de las actividades que se realizan son los tours paranormales con especializados en el tema de la psicofonía, ya que siempre se reconoció ese lugar como de mucha actividad energética.
Estas actividades se realizan siempre en horario nocturno con anotación previa. Tienen costo.
Solo se puede visitar el castillo en el Día del Patrimonio o en la Noche de los Museos.
El resto de los días, el lugar no abre para recorridas. Solo se dictan cursos.
Está declarado Patrimonio Histórico Nacional.

Agradecimiento a la Comisión del Castillo Idiarte Borda:
por la amabilidad de los integrantes, por su dedicación con el lugar y por brindarme la historia del lugar cuando hice la visita.
Por información de los cursos y talleres que realizan: