Con 145 años de historia, el Hospital Vilardebó es el único hospital especializado en psiquiatría en el país.
Lleva su nombre por Teodoro Vilardebó, quien fue médico, naturalista e historiador uruguayo reconocido en su época.

Aclaración: las fotografías para esta publicación fueron tomadas en la parte más antigua del establecimiento, área que en el pasado era usada con pacientes pero que en la actualidad se encuentra abandonada y en desuso.
Hoy en día, los pacientes internados se encuentran en un sector diferente del hospital, que no se puede fotografiar por obvias razones.
De todas formas, mi interés era retratar el sector derruido, que fue el que llamó mi atención. Ya que este lugar de Montevideo es un ejemplo de esos sitios con belleza diferente, casi mezclada con tristeza…
A veces, una necesidad imperiosa hace que te detengas en ciertos lugares.
Es como si esos sitios pidieran a gritos que caminen su piso, que respiren su aire, que escuches su silencio, aunque sea por un instante.
Son paredes que susurran historias.
Y es necesario acercarse a escucharlas.

Eso es lo que sucede cuando se camina por la Av. Millán y se llega a la esquina de Santa Fe.
Algo de repente te pide que te detengas, que mires a través de los gruesos barrotes de la reja que cerca todo ese predio. Y que entres a observar.
Porque a pesar de estar en plena ciudad rodeado de avenidas bulliciosas, las ruinas de ese lugar contrastan con una lúgubre tranquilidad.



Se siente una densidad fría al momento de entrar.
Es un lugar que impone respeto, pero también una gran melancolía.



Mirar a través de esas ventanas provoca la tristeza de saber que, alguna vez ahí, alguien añoró el afuera desde el encierro.

HISTORIA DEL HOSPITAL VILARDEBÓ
En el año 1860 se arrendó la casa-quinta de Vilardebó. En ese predio se construyó el hospital que al principio tendría como nombre «Manicomio Nacional», para luego pasar a llamarse Hospital Vilardebó.
Se inauguró en el año 1880, siendo un edificio de excepcional importancia para la época, con fachada sobre la Avenida Millán.
Fue considerado por aquel entonces el mejor hospital de América Latina.

Con una superficie aproximada de 15.000 metros cuadrados, esta construcción se destacó por su magnitud arquitectónica.


EXPOSICIÓN DE ARCHIVOS HISTÓRICOS
Dentro del Hospital Vilardebó funciona un Museo Histórico muy interesante, iniciativa liderada por docentes y estudiantes de la Facultad de Psicología.


Es un espacio de Recuperación Patrimonial con exhibición de documentos, archivos, fotografías e instrumentos del hospital.
Se pueden encontrar allí libros de registros de pacientes y fichas médicas.


El objetivo de este espacio es romper con los mitos y el misterio que implican las alteraciones mentales, para que estos temas no sigan siendo tabú.
De esta forma, la población puede empezar a conocer un poco más acerca de las circunstancias del lugar y las patologías más frecuentes de quienes están internados.
Un dato curioso que se menciona en los registros de los primeros tiempos del hospital es que, más allá de los casos de pacientes internados por problemas mentales severos, el diagnóstico de ingreso más común por aquellas épocas era la melancolía.
Y es que cuando este hospital abrió sus puertas, había un gran porcentaje de población inmigrante, por lo que la gran mayoría de los ingresos de pacientes eran personas recién llegadas de otras tierras. Y su melancolía no era una patología, sino más bien un problema de no inserción y de sentirse solo.
Para conocer más acerca del museo:
archivohistoricovilardebo
El hospital se encuentra en el barrio Reducto, departamento de Montevideo (ver ubicación)
