¿Sabías que la Isla de Flores se usó como lugar de cuarentena para los inmigrantes que venían a nuestro país? Aún se encuentran allí las ruinas de lo que en algún momento fue un hospital, un cementerio y un crematorio.

Está ubicada entre la costa de Montevideo y Canelones. La isla total se compone de tres islas, la primera y la segunda están unidas. La segunda con la tercera está separada, salvo en las grandes bajamares donde se puede pasar caminando de una a la otra.
El largo total de las tres islas es de 2 kilómetros (ver ubicación)

HISTORIA DE LA ISLA
Desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX fue parada obligatoria de inmigrantes, sobre todo de España e Italia, que debieron quedarse allí en cuarentena antes de ingresar a nuestro país. Para prevenir el ingreso de epidemias y enfermedades que podrían traer de sus tierras, las personas debían confinarse durante 40 días.
Muchos inmigrantes murieron en la isla.


Allí había un hospital para cumplir cuarentenas obligatorias de los sospechosos de enfermedades como viruela, el cólera y la fiebre amarilla, algunas de las epidemias que padeció Montevideo a mediados del siglo XIX.
Estas construcciones se encontraban en la primer y segunda isla.
Aún hoy se pueden apreciar sus ruinas.


Además del hospital, también estaban el cementerio y el horno crematorio. Ambas chimeneas aún se encuentran en pie y pueden verse a la distancia, ubicados en la tercera isla.

Con el correr del tiempo y cuando las cuarentenas se volvieron más esporádicas, la isla albergó a personas que participaron en movimientos políticos en los inicios del siglo XX. Allí se cumplían condenas breves de forma clandestina.
Desde 1970 no existe actividad alguna en la isla, excepto por los fareros, siendo los únicos que visitan y custodian ese faro construido en 1828, debido al peligro que representaba esta zona para la navegación del Río de la Plata.

ISLA DE FLORES, ZONA DE ACTIVIDAD ENERGÉTICA…
Lugar de difícil acceso, solo algunas embarcaciones particulares realizan el recorrido a la isla y en temporadas puntuales.
Allí no hay servicio ninguno, no es lugar turístico. Solo te rodean las ruinas y la naturaleza.
Este lugar es elegido por quienes se interesan en actividades paranormales, optando por la noche aquellas personas dueñas de mucho coraje. No fue mi caso 🙂
Y es que, si tenemos en cuenta que allí murieron muchos inmigrantes contagiados de enfermedades contraídas en los barcos, no es difícil imaginar que sus días finales transcurrieron con total sufrimiento. En tierras extrañas y en completa soledad, alejados de sus familias.
Por lo que, quienes experimentan estas actividades nocturnas, dicen sentir toda clase de sonidos extraños.
En mi experiencia, debo decir que visité el lugar durante el día y se podía respirar silencio y mucha paz.
Solo las gaviotas cortaban por momentos esa tranquilidad, ya que se encuentran allí en grandes cantidades.


ISLA DE FLORES, ÁREA PROTEGIDA
El 26 de febrero de 2018, esta fue ingresada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) bajo la categoría Parque Nacional. Esto es gracias a su rica y variada flora y fauna, su valor paisajístico, geológico e histórico cultural.
Es un punto de referencia para las aves, entre las que se han encontrado más de 30 especies. Y para los peces, ya que se encuentra en una zona de desove y cría de especies de toda la región.
