¿Sabías que la Iglesia de Tapes fue la parroquia elegida por la poetisa Juana de Ibarbourou para su casamiento?

Esta iglesia lleva el nombre de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, pero es popularmente conocida como Parroquia de Tapes, ya que se encuentra ubicada en la calle que lleva ese nombre.

«La mejor manera que tiene el hombre para perfeccionarse es acercarse a Dios»
(Pitágoras)
HISTORIA DE LA PARROQUIA
La piedra fundamental fue colocada en el año 1896 sobre un terreno que fue donado a para esta obra. Finalmente, tuvo su culto inaugural el 18 de junio de 1899.

El constructor fue el Sr. Bonnet y el costo de la obra se cubrió con aportes de familias reconocidas y acaudaladas de la época.

Es un edificio de estilo románico bizantino, construido como réplica mejorada de otro templo redentorista que existía en Alemania.
Está formada por dos torres de 40 mts. de altura y un vitral circular en el frente con el escudo redentorista.


Pero el verdadero encanto de esta iglesia está en el interior: las obras de arte arquitectónicas de cedro fueron traídas de Bélgica, el antiguo púlpito es de Tirol y las columnas de granito negro, los vitrales, los mármoles y las baldosas fueron realizados en talleres alemanes.
También destaca la decoración: las bóvedas, las paredes y los arcos están tapizados de pinturas decorativas realizadas por cuatro artistas alemanes de notable buen gusto.



El órgano del templo fue construido en el año 1927 por la firma Walker.
Es de estilo romántico-litúrgico alemán y se compone por 1625 tubos y consta de veinte registros.
Su sonido es hermoso.

Impone presencia con su potencia, pero al mismo tiempo logra erizar la piel con la dulzura de sus melodías.
LUGAR ELEGIDO POR FIGURAS DE LA CULTURA

El 28 de junio del año 1921, se casó en esta iglesia la poetisa Juana de Ibarbourou. Esta ceremonia festejada por muchos montevideanos, contaba con la presencia del poeta Juan Zorrilla de San Martín y la poetisa María Carmen Izcua como padrinos de la boda.
Como dato extra, recomiendo el libro “Al encuentro de las tres Marías” de Diego Fischer.
En él se relata la historia de Juana de Ibarbourou mujer, no la poetisa, quien se atrevió a vivir amores prohibidos, sufrió violencia doméstica y padeció adicción a las drogas.
Una mujer que, a pesar de los logros y premios obtenidos, cayó varias veces en padecimientos y miserias.
Vale la pena leerlo.

. La iglesia fue declarada Patrimonio Histórico Nacional.
. Se puede visitar los días sábados en el horario de la mañana
